viernes, 24 de octubre de 2008

SPIA Chiriqui:Historia, Evolución, Visión

SOCIEDAD PANAMEÑA DE INGENIEROS y ARQUITECTOS

Por: Omar Palma Rodríguez
Ingeniero Civil
Director Seccional Chiriquí 1989, 2004, 2005.

NOTA: Este artículo fue publicado en la Revista Ingeniería y Arquitectura No. 268 de Septiembre 2004, de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, Panamá.

Las obras de Arquitectura e Ingeniería se desarrollan de acuerdo a las normas de construcción cuando profesionales de estas disciplinas habitan una determinada región. Panamá entra al escenario de la Ingeniería mundial al iniciarse los trabajos del Canal de Panamá por los franceses el 1 de Enero de 1880. Nuestra provincia, con la construcción del Ferrocarril de Chiriquí bajo la administración de Belisario Porras, define su futuro en el campo de la ingeniería en el año 1916. Este proyecto con sus edificios, puentes, líneas de ferrocarril y excavaciones nos obliga a pensar los grandes retos asumidos por los profesionales de la ingeniería y arquitectura en este campo. Las construcciones en la zona bananera bajo la dirección de la Chiriquí Land Company en el año de 1911 ofrecen otra oportunidad en el desarrollo de obras de ingeniería como es la construcción de los muelles portuarios, canales de irrigación, pistas de aterrizaje para aviones y todos los edificios con diseños arquitectónicos de avanzada. Es oportuno mencionar algunas infraestructuras como las Minihidroelectricas de Macho de Monte, Dolega y Boquete ( Construidas en los años 30 ), así como la antigua Empresa Eléctrica de Chiriquí, el Colegio Félix Olivares Contreras (1924), el Hospital José Domingo DeObaldía (1934), la Escuela Medalla Milagrosa (1947), la antigua Estación del Ferrocarril, el antiguo Colegio Nuestra Señora Los Angeles (1936) y la antigua carretera interamericana David – Soná - Santiago terminada en 1933. Participan de este esfuerzo algunos profesionales panameños como Efraín García y Víctor Patiño que trabajan en los lineamientos del Ferrocarril de Chiriquí.

Recientemente nuestra provincia ha experimentado un desarrollo inusual en el campo de la ingeniería con la construcción de las principales hidroelécticas del país como Estrella-Los Valles (1978), La Fortuna (1984), y Estí (2003). Innumerables edificaciones y urbanizaciones se construyen en las principales ciudades de David, Boquete, Concepción y Puerto Armuelles; en su pasado reciente, también debemos mencionar la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua de David en 1966, la construcción de la Carretera Panamericana inaugurada en 1967, la construcción de la Segunda Carretera Transistmica Chiriquí–Gualaca–Changuinola iniciada en 1976 y terminada finalmente en el año 2000 y los Proyectos de Riego de Gualaca y Boquete durante la década de 1960.

En todos los pueblos siempre han existido diferentes agrupaciones ó entidades que se han preocupado por el desarrollo espiritual, material, moral y cultural de las comunidades donde viven. La Seccional SPIA Chiriquí no se queda atrás en este escenario y así los planteamientos hechos por profesionales de la SPIA en diferentes asociaciones cívicas representan el pensar científico de ingenieros y arquitectos. En los años 70 se funda nuestra seccional de Chiriquí, siendo el Arq. Ascanio Watson uno de los pilares de este proceso; persona que supo inspirar la defensa de las leyes a un numero plural de jóvenes profesionales. En este periodo nuestra agrupación apoya a la comunidad asesorándolos en sus obras de construcción, en obras como la reubicación del Vertedero de basura de David, asesorando e inspeccionando obras que ejecuta el Gobierno Central como carreteras, puentes y acueductos, inspecciones de Junta Técnica y apoyo a la Provincia de Bocas del Toro afectada por el Terremoto de Bocas de 1993. A partir de Enero del 2004 la Seccional SPIA Chiriquí asume un nuevo reto y su propuesta esta encaminada hacia:

· Unidad ante los cambios.
· Superación profesional:
§ Seminarios de actualización tecnológica
§ Fortalecimiento del idioma inglés
§ Bolsas de trabajo en página WEB SPIA Chiriquí
§ Conocimiento de los Tratados de Libre Comercio
· Defensa de la Ley 15 del 26 de Enero de 1959.
· Proyección comunitaria, sobre todos a las personas de escasos recursos económicos: Asesoría y apoyo técnico a colegios y entidades particulares como: Colegio Medalla Milagrosa, Complejo de Edificios Salomón, Barriadas del Sur de David, Construcciones en el área de Boquete.
· Implementación efectiva de normas y controles de calidad: REP 94, ASTM, AASHTO, ACI
· Docencia a profesionales y estudiantes en Universidad Tecnológica de Chiriquí y USMA. Se han dictado charlas sobre la Ley 15 y Normativa de construcción en el área.
· Defensa del medio ambiente en Chiriquí y en toda la República de Panamá: Seguimiento y apoyo a grupos conservacionistas referente a la derogación del Camino Ecológico entre Boquete y Cerro Punta.
· Asesoría y educación a técnicos relacionados como Agrimensores, Maestros de Obras, Electricistas, etc., referente a la obtención de la idoneidad profesional.
· Apoyo a entidades del gobierno Central y Municipal:
Actualización de los Planes Normativos de David, Dolega y Boquete.
Evaluación del área del Distrito de Puerto Armuelles afectada por el sismo del 25 de Diciembre de 2003.
Evaluación del Edificio Ciudad Judicial en la ciudad de David.
Comisión para El Manejo de Desechos Sólidos en la ciudad de David.
Comisión Mixta Municipio David, Grupos Cívicos y Gremios Profesionales.
Comisión MIVI – Sector Privado para construcción de viviendas de interés social.
Comisión de Ornato de la ciudad de David.
Apoyo técnico a la Defensoría del Pueblo
· Fortalecimiento de los valores cívico – morales, de las leyes nacionales y el conocimiento del Código de Ética de nuestra Sociedad.
· Colaboración con Asociaciones Cívicas y Empresariales como Cámara de Comercio de Chiriquí, Convenio Educacional con Grupo Oteima y Club Cívico 20-30.

Como profesionales ponemos al servicio del hombre las materias y fuerzas que la naturaleza brinda; somos un ente intermediario entre el hombre de ciencia, el artista y los obreros, creando las máquinas e infraestructuras que el hombre moderno necesita. Las nuevas tecnologías, el sorprendente avance en las comunicaciones a través del internet y la telefonía celular, permiten la comunicación y la investigación con los grandes centros de enseñanza. El profesional de la arquitectura y de la ingeniería de Chiriquí esta comprometido con las clases sociales más humildes de nuestra región, siendo a la vez un profesional académico, buscando conciliar los intereses del ser humano con la naturaleza. Somos defensores de nuestras leyes, protegeremos nuestro medio ambiente y buscaremos la superación intelectual-profesional y continuaremos promoviendo en los medios de comunicación radial y televisivo la integración de todos los profesionales en una SPIA grande y poderosa; sólo así encaminaremos a nuestra Patria por los senderos de Paz, Progreso y Hermandad.

domingo, 19 de octubre de 2008

Ingeniería tradicional: INDUSTRIA SALINERA

Ingeniería tradicional: INDUSTRIA SALINERA

Omar Palma Rodríguez
Ingeniero civil
Director SPIA Chiriquí 1989, 2004, 2005
Salinero cooperativista
e-mail: omarpalmar@cwpanama.net
http://www.omarpalmarodriguez.cjb.net/

NOTA: Este articulo fue publicado en la Revista Ingeniería y Arquitectura No. 275 de Julio 2006, de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos.

1- Introducción

Esperanza y trabajo, filosofía sencilla que adopta el salinero santeño en esta industria que se moderniza lentamente. El Estado Panameño tiene que dar el plazo, recursos económicos y la asesoría necesaria para que la Industria Salinera sea competitiva en la fase de apertura económica planteada en la Estrategia Nacional de Desarrollo y Modernización Económica.

Las salinas ubicadas en el las albinas del distrito de Los Santos, minifundios industriales que caracterizan la región azuerense, cuentan con alrededor de 98 miembros agrupados en la Cooperativa de Salineros Santeños, R.L. Alrededor de 14,500 cristalizadores ó “destajos” de sal hacen que esta industria aporte cerca 0.75 millón de balboas en dos meses al comercio santeño, fuera de los trabajos indirectos y el proceso de venta de sal refinada en La Villa de Los Santos y áreas cercanas. Igual debe ocurrir en Aguadulce, Chitré y Guararé.

En nuestra juventud tuvimos la oportunidad de trabajar palmo a palmo con salineros santeños durante los meses de vacaciones escolares y ver y aprender la destreza con que el salinero desarrolla las obras de ingeniería, utilizando rudimentarios sistemas para construir diques, canales, tuberías soterradas, cálculos de volúmenes de agua, salinidad, depuración del agua y la sal, etc. ¿ Será un legado de las escuelas jesuitas que estaban en La Villa de Los Santos?

La sal se consume mas y en mayor cantidad que cualquier sustancia mineral; tiene aplicación en la agricultura, ganadería, hogar, industria, medicina y transporte. Once compuestos químicos se producen directamente de la sal.

El concepto de salina es antiguo. En cualquier forma (charcas) que se evapore el agua de mar se obtiene sal, pero esta sería la mezcla de las distintas sales que tiene en solución y no una sal con alto contenido de cloruro de sodio, que constituye el objetivo de la producción salinera. Las entradas descontroladas del agua de mar a una albina no constituye una salina. Salinas, serán entonces extensiones de terreno donde el hombre tiene algún tipo de instalaciones que permitan controlar la entrada del agua de mar y efectuar con esta un recorrido por los llamados “tercios” ó lagos de evaporación, atendiendo a parámetros establecidos para concentrarla por la evaporación solar, hasta que, también en una forma controlada, se hace depositar el cloruro de sodio, que es como se denomina, químicamente, la sal, en lugares escogidos denominados “destajos” ó cristalizadores. El recorrido de las aguas se hace para que, a medida que estas se van evaporando y concentrando, vayan depositando en los lagos las distintas sales minerales que el agua de mar contiene, haciendo, de esa forma, que en los cristalizadores se deposite, solamente, la mayor cantidad de cloruro de sodio y la menor cantidad de otras sales minerales, que afectan el gusto de la sal y la hacen impura y no tenga la calidad suficiente para ser utilizada en la alimentación y en distintos procesos industriales; además de reducir el rendimiento general de la salmuera respecto de la evaporación.

2- Fenómenos meteorológicos

La temperatura, humedad, el viento y la presión atmosférica son factores que influyen en la evaporación del agua de mar. Las superficies de evaporación deben ser extensas y con profundidades mínimas de manera que las aguas se distribuyan a poca altura para que aumenten en densidad por efecto de los factores siguientes:

a- Temperatura del liquido: El calentamiento de la superficie de agua aumenta y por consiguiente la evaporación.
b- Temperatura del ambiente: El aire caliente admite mayor proporción de vapor de agua que el aire frió. Los lagos de evaporación deben estar alejados del mar y de bosques periféricos a las albinas.
c- Presión atmosférica: La diferencia de presiones provoca circulación del aire.
d- Humedad atmosférica: Una atmósfera seca tiene la tendencia a absorber vapor de agua hasta saturarse, ó en otras palabras, convertirse en una atmósfera húmeda que no puede admitir mas vapor de agua de la evaporación del agua de mar desde los lagos evaporadores.
e- Corriente de aire: El aire seco y caliente en contacto con la superficie del agua aumenta la evaporación y desplaza, además, el aire ya saturado de humedad que no admite mas vapor de agua.

3- Agua de mar: Materia prima

Los salineros desconocemos en mayoría que la sal para ser pura debe tener la mayor cantidad de cloruro de sodio y la menor cantidad de otras sales que existen en disolución en al agua de mar, que es la causa de la mala calidad que se produce en muchas salinas. El obtener sal sin recorrido de agua (charcos) nos produce una sal de mala calidad debido a todas las sales presentes. El contenido de esas sales indeseables es del orden del 22.2 % y el de cloruro de sodio de 77.8%; es decir, hay cuatro veces mas cloruro de sodio que el resto de las otras sales. Pequeños porcentajes, como las sales de magnesio le confieren un sabor amargo y hace que tengan tendencias higroscópicas (absorción de humedad del aire).

La técnica salinera consiste en hacer correr las aguas, que entonces se comienzan a denominar salmueras, en los “tercios calentadores” sucesivos, para que al aumentar gradualmente la concentración de esas salmueras por medio de la evaporación, en cada tercio ó lago calentador se vayan depositando las demás sales minerales y no se mezclen con el cloruro de sodio, que comienza a depositarse a los 25.7º Bé. La graduación Baumé es una escala que sirve para medir la concentración de los líquidos, es decir medir la cantidad de sólidos que hay disueltos en un líquido. Debe saberse:

a- Por evaporación solar no se puede obtener sal que contenga 100% de cloruro de sodio, ya que cuando se deposita el cloruro de sodio, se depositan cuatro sales mas. Lo recomendable será cristalizar la sal cuando el agua tenga entre 25.7 y 28º Baume. Aquí se obtiene una sal con un porcentaje de otras sales muy bajo.
b- Si las aguas madres se llevan a 30º Bé, se obtiene mayor rendimiento de cloruro de sodio de inferior calidad.
c- Si una salina no tiene equipo lavador, debe expulsarse el agua a los 28º Bé.
d- No dejar la salmuera pasar de los 30º Bé, ya que precipitará demasiadas sales que no podrán eliminarse por lavado.
e- No introducir en los cristalizadores agua antes de 25º Bé, ya que no se precipitará el cloruro de sodio.

4- Ingeniería Salinera – Construcción de salinas

El terreno adecuado para construir una salina debe tener las características siguientes:

a- Zona de clima favorable: Una región que llueva poco durante el año y que ocurra alta evaporación por efecto del calor y el viento seco, es una zona que reúne los requisitos para la producción de sal. La evaporación neta (E = Evaporación bruta (Eb) – lluvias (LL)) debe calcularse y si el valor es bajo descartarse la zona, porque la concentración del agua de mar por la evaporación será diluida por la precipitación pluvial hasta impedir por completo la cristalización. Zonas de la línea costera del Golfo de Parita, ubicadas en Aguadulce, Chitré, Los Santos y Guararé, cumplen esta condición.

b- Suelos impermeables y alta capacidad de soporte: El tipo de suelo que cumpla estas dos condiciones es importante para el desarrollo de un proyecto de salinas, ya que permite mantener el agua sin perdidas apreciables y permite el soporte de equipo mecanizado. Lajas naturales sin grietas, arcillas compactas son aptos; en cambio los suelos arenosos, mezclas de arcilla y material orgánico se descartan por su alta permeabilidad, su erosionabilidad y baja capacidad de soporte. En Panamá se esta utilizando una nueva técnica a base de plásticos (geomembranas calibre 30). Este material permite tener altos rendimientos de sal (Ver fotos adjuntas) si lo comparamos con los cristalizadores ó destajos tradicionales excavados en el mismo suelo. Su costo, su manipulación y técnica de extracción de sal son las limitantes con esta nueva tecnología.



Cristalizador plástico

Destajo tradicional


c- Superficies con ligero desnivel: Esto permitirá extender una capa de agua casi uniforme de manera que el efecto del sol y el viento se aplique de forma pareja. También permitirá el traslado de agua por gravedad entre los distintos lagos y evitando el estancamiento de agua. El uso de bomba de combustión sirve para trasiego de aguas y su uso es muy popular desde la década de 1950.

d- Contornos adecuados y apartado de ríos y desembocadura: La proximidad de ríos ocasiona riesgo de inundación y erosión-sedimentación durante la temporada de lluvias. También ocasiona una baja concentración del agua de mar que entra a veces por los esteros que circundan los rios. El agua de mar con una concentración entre 3 y 3.5º Bé será afectada, impidiendo la alimentación de las salina.

6- Las obras principales de una salina:

1- Muro de contención (Entrada de la albina): Permite controlar la entrada del agua de mar durante la época de mareas altas, evitando la inundación de la salina; sobre todo los cristalizadores tradicionales y los “tercios” ó lagos excavados en la tierra.
2- Estación de Bombeo: Muy poco usado en nuestro medio.
3- Canal de conducción: Permite llevar el agua de mar desde el muro de contención hasta la salina.
4- Lagos de almacenamiento y calentadores (“Tercios”): Permite acumular agua entre fases de mareas altas y también sirve de concentración del cloruro de sodio (Recordar que el cloruro de sodio empieza a precipitar a los 25º Bé). Siete áreas ó lagos de almacenamiento y concentración se recomiendan para elevar la concentración desde 3 a 25 grados Baume.
5- Cristalizadores (“Destajos”): Generalmente debemos destinar el 10% de la superficie disponible para los cristalizadores, lugar donde tiene lugar la precipitación del cloruro de sodio, la cual debe reunir determinadas características para coadyuvar a una buena calidad del producto y permitir labores de la extracción de la sal. Deben estar ubicados en terreno firme y compacto, de material impermeable ó usar geomembranas plásticas.
6- Canal de drenaje: permite desalojar aguas de mala calidad, durante el proceso de preparación y de producción.

Los métodos de control de agua y producción, muchas veces empíricos, deben modernizarse. Algunos factores son fácilmente calculables como son:

1- Cantidad de salmuera (V); (V: H A )
2- Cantidad de sal (S); S: s V
3- Sal cristalizada (Sc); Sc: C D Ac
4- Productividad de sal (R); R: 1000 S/ A

V: Volumen
H: Altura de agua en lagos
Ax A: Área de los lagos
Sc: Sal cristalizada
C: Espesor promedio de la capa de sal
D: Peso volumétrico de la sal
Ac: Área del cristalizador

Por ultimo debemos concientizarnos todos, desde los salineros hasta estudiantes del país que desconocen que esta gran industria, abastece las refinadoras de sal del país y logran que nos llegue un producto de calidad. Mejorar los sistemas de almacenamiento de agua en los lagos, buscar nuevas técnicas de trabajo nocturno para minimizar el efecto del sol, nuevos métodos de transporte de sal y nuevas técnicas de refinamiento de sal son algunos de los planes que debemos tener hacia el futuro.

sábado, 18 de octubre de 2008

Acta de Independencia de La Villa Los Santos: 10 de Noviembre de 1821

Acta de la Proclamación de Independencia
Villa de Los Santos - 10 de noviembre de 1821


Villa de Los Santos
En la ciudad de Los Santos, Noviembre diez (10) de mil ochocientos veinte y uno: El señor Don Julián Chávez, Alcalde constitucional Primer nombrado, Presidente de este muy Ilustre Ayuntamiento, hizo convocar a la mayor parte de su componentes y con los que suscriben; no habiendo podido asistir el resto por enfermedad y ausencia igualmente que el Cura Párroco, doctor José Moría Correoso y muchos vecinos, a quienes manifestó dicho señor Presidente el voto general del Pueblo, para separarse de la nación española, por motivos que eran bastante públicos, y que son tanto más opresores, cuanto que no pierden un momento de subyugar cada día más la libertad del hombre: Atentando cada español, por ridículo que sea principalmente si tiene mando y es militar, hasta contra lo más sagrado, que se haya en todo ciudadano, que es su individuo:
Que por todo ello deseoso de vivir bajo el sistema Republicano, que sigue toda Colombia, anhelaba el mismo pueblo que esta Villa jurase la independencia del Gobierno Español, con otras muchas razones, que al efecto profirió dicho señor Presidente, las que oídas, tuvieron a bien discutir, procurando que ante todas las cosas se oficiase a los pueblos del Partido para conocer si se inclinaban o no a adoptar el sistema propuesto, pues de otra manera se podría decir con certeza era aventurar exponiéndose esta población sola a hacer frente, no solo a los referidos pueblos, sino también a la Capital, cuyo Jefe que es don José de Fábrega tomaría muchas providencias a fin de sujetar este paso y emplearía para ello todo cuanto tuviera a su alcance, como que tiene provistos sus almacenes de armamentos, municiones, de que esta Villa carecía; pues aunque aquí hay suficiente número de hombres, que es de lo que se carece en Panamá, y pueden defender tan justo intento, hay falta de provisiones bélicas de que allí se abunda, por lo que se tenía por arrojo no obstante que el patriotismo exigía un esfuerzo que acaso superaría a toda dificultad, que pudiere ofrecerse tomándose a otros medios para hacer sucumbir a los pueblos y a la capital. En efecto, vistas todas las reflexiones que, se hicieron dándoseles soluciones a las que eran en contra, se determinó, según el voto general del pueblo, se procediese al juramento de independencia, como en efecto se hizo, habiéndolo prestado, ante todos, los individuos del ilustre Ayuntamiento cuyo acto se celebró con plausible gozo y una indecible conmoción del espíritu de cada uno del Pueblo, quien aclamó se titulase esta Villa "Libre Ciudad" con consideración a ser la primera en todo el Istmo, que había tenido la felicidad de proclamarse libre e independiente bajo el auspicio y garantía de la Gran Colombia: a cuya solicitud accedió gustosa esta Ilustre Corporación con respecto a ser un día de Gloria y de Merced. También se hizo presente, por varios vecinos, que debía nombrarse un Comandante de Armas para la mejor dirección de las tropas con consideración al abandono con que se han tenido estas milicias por la dominación española, y de facto se siguió a sufragar para tal nombramiento, y resultó este en la persona de don Segundo Villarreal, vecino honrado de reconocida probidad, y quien otro tiempo ha sido Comandante accidental, a quien, estando presente, se le hizo saber la elección que aceptó de buena gana ofreciéndose al pueblo para cuanto estuviese en sus manos.
Acto continuo varios vecinos hicieron ver al Ilustre Ayuntamiento, que supuesta la elección de tal Comandante de Armas en el dicho don Segundo, igualmente que su aceptación, les parecía residían facultades en el Ilustre Ayuntamiento para darle un grado correspondiente a su patriotismo y superioridad en las armas, que juzgaban serían extensivo en todo el Partido siempre que éste se decidiese, como lo esperaban por la causa de la Libertad: Que en su virtud el grado de Coronel lo hará tan adecuado que no encontraban otro más al propósito para compensarle su heroísmo y su patriotismo, según había manifestado en el acto de juramento de independencia.
Y bien examinados los pormenores de esta Solicitud, se vió que era arreglada prestándose espontáneamente el Ilustre Cuerpo a conferirle, al referido don Segundo, el grado de Coronel como en efecto le confirió, ciertos los individuos que le componen de que esta gracia sería aprobada por el Excelentísimo señor Presidente de la República de Colombia, a quien se dará cuenta cuando sea tiempo. Con lo que y con encargársele por el Pueblo al Muy Ilustre Ayuntamiento hiciese las invitaciones necesarias, no solo a los pueblos del Partido, sino también a los Ayuntamientos de la Capital de Panamá, de la Provincia de Veraguas, y Alanje, Natá, etc., se concluye esta Acta, que firmaron los señores capitanes, ante mí, el infrascrito Secretario de que certifico.

Julián Chávez, José Antiono Moreno, José María de los Ríos, José Antonio Salado, Salvador del Castillo, José Catalino Ruiz, Manuel José Hernández,
Pedro HernándezSecretario.

Europa: Lo que debemos hacer

Por:
Omar Palma Rodríguez
Ingeniero civil

Articulo aparecido en La Prensa, el 12 Octubre 2008

Participar en una gira cultural-folklórica a España, Francia y Alemania fue un reto; vencido por la experiencia obtenida y gratificación por representar a nuestro país, tocando el tambor pujador con el Conjunto Folklórico de Atenai Batista, de Chiriquí. Compartimos con personas de todos los continentes, como Chile, México, Italia, Israel, Siria, Cuba, Burkina Fazio, Rusia, China, Indonesia, Ozetia, Grecia, Ucrania, España y Francia.

La importancia de la gira para nuestra persona, fue observar grandes y pequeñas ciudades, infraestructuras urbanas y rurales como puentes (tan antiguos de la época romana), carreteras de primer orden, canales de comunicación, irrigación y control de crecidas, sistema de generación eléctrica (hidráulica y eólica), edificios antiguos y modernos, iglesias construidas hace mucho tiempo como Notre Dame en Paris, la Catedral de Estrasburgo y la Catedral de Lourdes. Compartimos con algunas autoridades municipales, profesionales de la arquitectura e ingeniería, personas comunes; todos sin excepción, hablan de planes de desarrollo urbano y respeto a las leyes de materia de construcción, seguridad y transporte.

Hay aspectos ineludibles en Panamá, si es que queremos ser un país de primer orden. Explico:

1- Europa usa el Sistema Internacional de Medida. El sistema métrico decimal (usado en Europa), que nuestro país trata de implementar en estos momentos, es necesario en un mundo “globalizado”; fue concebido en la Primera Conferencia de Pesas y Medidas en Paris, 1889 y luego en su forma moderna con el Sistema Internacional de Medidas (SI), 1960. En nuestra temprana juventud, en juegos y trabajos en las salinas santeñas, utilizábamos el cuerpo humano como base para las unidades de longitud, como la braza (longitud entre manos), el jeme (longitud entre el dedo índice y el dedo pulgar) y la cuarta. Otras medidas como la fanega, la arroba y la lata eran medidas también utilizadas, por nuestros padres. Estos sistemas de medidas viejas y las actuales, muchas de origen árabe y del sistema anglosajón, tienen que cambiarse. La comunidad tiene derecho a informarse y hacer los cambios, porque a mediano plazo, es la que se beneficiará.

2- Respeto de señales de transito: Los vehículos particulares, taxis y buses no se estacionan en las vías, sino en las paradas destinadas para tal fin. El respeto a las señales del semáforo, independiente de la hora, es acatado por todos. El peatón hace los cruces según llega a la intersección. No presenciamos ningún accidente de transito.

3- Carreteras bien planificadas, con adecuado mantenimiento y señalación: España y Francia tienen un sistema de autopistas (concesión y peajes), autovías (gratuitas y mantenidas por el Estado ó las comunidades), carreteras nacionales y regionales de primer orden, con cruces a desnivel ó mediante el sistema de túneles. Sus sistemas de metro, trenes urbanos y buses articulados, deben ser referencia obligatoria para las principales ciudades de Panamá.

4- Servidumbres publicas bien definidas: Es de estricto cumplimiento esta normativa. En Panamá ha sido frecuente la invasión de servidumbres públicas, que ocasionan retrasos y daños a la comunidad en general, cuando se hace necesario ampliar calles y carreteras.

5- Infraestructuras de primer orden: aceras, veredas, sistemas de ciclo vías, sistemas de aguas servidas, acueductos, desarrollos urbanísticos. Todos pensando en la protección del medio ambiente.

6- Aspecto social: Las infraestructuras arquitectónicas y de ingeniería para ancianos, niños y minusválidos son de primer orden, para todas las actividades que se realicen.

7- El ejercicio de la ingeniería. Todos los profesionales tienen que ser idóneos (tener título oficial) y aprobar un examen de estado profesional para estar inscritos en el registro de ingenieros. El ejercicio profesional está regulado, para asegurar la calidad del ejercicio de la profesión para el bien de la sociedad.

Como profesional y como ciudadano salimos fortalecidos. Dejamos en alto nuestra Patria, Panamá.

viernes, 17 de octubre de 2008

Tributo

A mis padres Joaquín Gerardo Palma Caballero y Delia María Rodríguez Peralta
Seres que me dieron vida, honor y el deseo de ser importante.

A la Heroica Villa de Los Santos: Mi Patria Chica, Donde nació la Libertad Panameña y donde se sustenta la Nacionalidad, mediante su Historia, el Trabajo y sus Tradiciones.

A la Altiva Provincia de Chiriquí: Mi Segunda Patria
“No importa donde nacemos ni donde se muere; sino donde se lucha”

A Chitré: La tierra de mi madre Delia María y mi abuelo Papanono.

No importa donde se nace, ni donde se muere, sino donde se lucha

No nos oponemos a la inversión extranjera ni a la permanencia legal en Panamá de otras personas de otros países; pero consideramos que todo el que viene a invertir a Panamá ó quedarse viviendo en esta hermosa Tierra tiene un compromiso con los panameños, y es identificarse plenamente con sus costumbres mediante el conocimiento de su Historia, su Geografía y sus Tradiciones.

“No importa donde se nace, ni donde se muere; sino donde se lucha”
Simón Bolívar

Esto es lo importante.


Omar Palma Rodríguez
1 Diciembre 2004

Obras Subterraneas en Panama: Una Experiencia diferente

Por: Omar Palma
Ingeniero Civil
Lic. 77-6-84
Julio 1990

Viernes 10:00 p.m.: Mientras las brisas veraniegas y el sofocante calor cubren la región invitando a grupos humanos a desplazarse a ríos y playas, a 400 m bajo la superficie de la tierra se desplaza una caravana de equipos entre los cuales hay cargadores frontales, carro-plantaelectricas, camiones, retroexcavadoras, vehículos de transporte, bombas y equipos neumáticos. Esta operación única en Panamá se realiza en la central hidroeléctrica Edwin Fábrega (Chiriquí) con personal cien por cien panameño y esta planificado dentro de los programas de mantenimiento preventivo que realiza el I.R.H.E. en esta monumental obra. Generalmente los trabajos están programados en la estación seca, los sábados y domingos durante las 24 horas y a veces los días de fiesta o duelo nacional, de tal manera que no se afecte la producción de energía eléctrica y la actividad económica se mantenga en todo el territorio nacional.

Para llegar al área de trabajo ubicada en el túnel de descarga, el cual es el conducto hidráulico que desaloja las aguas turbinadas de la hidroelectrica, se requiere una adecuada planificación para realizar el trabajo programado.

El área confronta algunas limitantes, las cuales enumeramos:
Ø Siete kilómetros de túnel donde es imposible virar equipos y vehículos largos.
Ø Variaciones en la dirección del flujo de aire que provoca tapones de aire contaminados con polvo y humo del escape de motores de combustión interna.
Ø Oscuridad completa en el túnel, salvo el área seleccionada de mantenimiento.
Ø Agua de filtraciones en el piso del túnel, lo cual mantiene el ambiente saturado de humedad.
Ø Ruido del equipo
Ø Fragmentos de roca desprendidas
Ø Profundidades de 400 m ó más, que crean un efecto psicológico adverso cuando se han tenido noticias de movimientos sísmicos cercanos.

Observando las limitaciones, se siguen algunas reglas que permiten cumplir los programas en tan corto tiempo (mas o menos 48 horas), no solo en el aspecto cuantitativo sino en el aspecto cualitativo. Estas son:
Ø Cierre hermético de válvulas para evitar la entrada de agua al túnel de descarga.
Ø Entrada secuencial del equipo.
Ø Colocación de plantas eléctrica móviles, ventiladores y bombas en lugares prefijados. Algunas áreas se han dotado de conductos eléctrico semipermanente que brindan electricidad para mover los equipos, en vez de usar plantas eléctricas de motor de diesel.
Ø Instalación de dispensarios médicos a la entrada y salida del túnel, el cual ópera las 24 horas del día.
Ø Dotación de equipos de seguridad como cascos, botas de caucho con punteras de hierro, orejeras o tapones para el ruido, máscaras anti polvo, guantes, anteojeras.
Ø Reuniones de coordinación semanal entre ingenieros y supervisores, así como charlas de orientación a los trabajadores en general.
Ø Buena comunicación entre diferentes mandos y sobre todo buena supervisión

Con las reglas establecidas, el trabajo en el túnel está encaminado a asegurar la estabilidad de la excavación durante la operación de la hidroeléctrica. Esta estabilidad se consigue con alguno de los métodos siguientes:
1. Para zonas de techo y paredes:
Ø Anclajes de varillas de acero inyectadas con cemento (perfobolt): para suspender planchones en roca firme, estabilizar techos estratificados, anular esfuerzos de cizalla en fallas geológicas pequeñas y crear arcos de roca pretensados.
Ø Concreto lanzado (torcreto ó gunita): concreto aplicado neumáticamente en áreas donde se necesita impermeabilizar la roca. Su uso está ligado a otros patrones de refuerzo.
Ø Malla soldada para reforzar concreto lanzado: para estabilizar áreas muy estratificadas o reforzar pequeñas zonas de falla. Su uso va muy ligado a los anclajes de acero.

2. Para zonas del piso:
Ø Se usan losas de hormigón con acero. Este trabajo presenta mucha dificultad debido al control del agua de filtraciones subterráneas, las cuales se detienen con represas provisionales de arcilla. El agua se trasiega con bombas sumergibles sobre el área de trabajo, lo cual permite conformar el área, colocar refuerzos y el hormigón el cual debe tener un mínimo de seis horas antes de que empiece la generación hidroeléctrica. La entrada y salida de equipo es por una sola vía debido a la presencia de represas de arcilla, lo que implica movimientos de reversa hasta por un kilómetro de distancia en un túnel oscuro, húmedo, con alto nivel de ruido y lleno de polvo.
Cumplida la etapa de mantenimiento semanal, la cual coincide con el tiempo en la cual está en libranza (la central hidroeléctrica fuera del sistema) se procede al desalojo del equipo, herramientas y personal. El ingeniero supervisor hace un último recorrido de los 8 km. del túnel para asegurar que no ha quedado nada dentro del túnel, ya que pocas horas después estará inundado de agua con velocidades elevadas.

Domingo 12:00 p.m.: La caravana de equipos regresa y entre anécdotas y bromas salimos nuevamente a al superficie terrestre. Se lava el equipo y se le da mantenimiento, se preparan los informes y comienza otra jornada de preparativos. Los héroes anónimos vienen de varios puntos del país, pero sobre todo son chiricanos (Boquete, David, Gualaca) con una idiosincrasia definida y una mística minera obtenida durante la construcción del proyecto Fortuna y la Estrella Los Valles.

Después de cinco años de haber terminado la construcción de ésta compleja obra con sus miles de metros de túneles, solo nos queda recordar aquellos panameños que murieron durante su construcción y sacar las experiencias necesarias que permitan superar los problemas técnicos- humanos que confrontamos. Pudiéramos seguir hablando sobre muchos temas específicos sobre Fortuna, pero solo nos queda exhortar al gobierno central y al público en general a que se implementen los mecanismos necesarios para preservar la cuenca hidrográfica que provee el agua necesaria para la generación eléctrica en tan importante obra.

Nota: Este escrito fue redactado en Abril de 1990 y publicado en el Boletín Energía del I.R.H.E de Julio de 1990. Al celebrarse el 4 de Diciembre, día de Santa Bárbara (patrona de los mineros), queremos hacer un homenaje al personal que construyó y da mantenimiento a está monumental obra de la Ingeniería, que es la columna vertebral del sistema energético y del desarrollo económico del país.

Arquitectura e Ingeniería:Como vemos su futuro

Por: Omar Palma Rodríguez
Ingeniero Civil
Director SPIA Seccional Chiriquí e Inspector “ad honorem” de JTIA.
e-mail: omarpalmar@cwpanama.net
25 Enero 2005
“Debemos tener del pueblo su coraje, su inteligencia y su cultura”

El Estado Panameño, los Municipios y todos los profesionales debemos garantizar que todas las obras de arquitectura e ingeniería que se hacen en el territorio nacional cumplan con todos los reglamentos y leyes de construcción. Somos miembro de la Nación Panameña, que creemos respetar sus Leyes y Normas, como muchos panameños lo hacen; adicional somos integrante desde hace 26 años de la asociación profesional gremial más antigua de Panamá, la SPIA (Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos). Hemos trabajado en seis hidroeléctricas de Panamá, tanto en la construcción como en su mantenimiento ubicadas en Chiriquí y Veraguas, las cuales son Estrella Los Valles, Fortuna, Dolega, Macho de Monte, La Yeguada y Estí. Junto a jóvenes profesionales y artesanos panameños de todas las provincias, laboramos con técnicos americanos, suecos, italianos, noruegos, mexicanos, canadienses, ticos, colombianos y de otros países, demostrando que en Panamá hay una calidad profesional indiscutible.

Las obras de Arquitectura e Ingeniería se desarrollan de acuerdo a normas de construcción cuando profesionales de estas disciplinas habitan una determinada región y son conocedores de las leyes físicas que determinan que una obra de construcción perdure por años como las Pirámides de Egipto, como es el Canal de Panamá y como es la Estación del Ferrocarril de Chiriquí (hoy Biblioteca Pública de David). ¿ Que podemos decir algunas veces de proyectos que no duran lo establecido en obras de ingeniería del Estado Panameño, de la sociedad civil y en general de personas comunes como ustedes ó nosotros?

Basado en fundamentos legales, técnicos y de sentido común, podemos ver que lo pasado en los últimos años en materia de construcción ocurre por desconocimiento y mala interpretación dada a las leyes, a las normas y a los procesos constructivos.

Observemos algunos ejemplos:

El día 25 de Diciembre del 2003 la Provincia de Chiriquí fue sacudida por un fuerte temblor que ocasiona daños en edificios, casas, puentes y carreteras, tanto en David como Puerto Armuelles. Se inspeccionan las áreas y ocurre lo de siempre: No se cumplió con los requisitos de construcción del Reglamento Estructural Panameño, hubo falta de mantenimiento y construcciones mal realizadas por personas calificadas y no calificadas.
El 17 Septiembre del 2004 fuertes inundaciones ocurren en el sector este de la ciudad de Panamá, con pérdidas de vidas humanas y cuantiosos daños a infraestructuras de barriadas construidas que “cumplían” lo indicado en los planos y otras construidas de manera informal. Se dice en medios de comunicación social que se violaron las recomendaciones ambientales y otros procesos constructivos. Las investigaciones de sí hubo ó no-responsabilidad de profesionales idóneos todavía no es concluyente y hasta donde tenemos conocimiento, no ha habido un informe al respecto.
El 17 de Octubre 2004 en el área de Soná y Chitré ocurren inundaciones que provocan daños a las infraestructuras de ciertos sectores de estas importantes ciudades de mi Panamá, esto debido a la degradación del medio ambiente que provoca un aumento del coeficiente de escorrentía y por ende el agua que escurre superficialmente.
En la carretera interamericana en muchos sectores se irrespeta la servidumbre de esta importante vía, adicional que obras realizadas recientemente ya muestran un marcado proceso de deterioro. Un caso notable es la cerca construida en el Hospital José Domingo DeObaldía el año pasado, la cual estaba totalmente fuera de línea de construcción ( Esta semana se inicio su demolición, entre otros por la presión de la SPIA-Chiriquí).
A nivel nacional, los ingenieros municipales y otros profesionales de entes estatales deben ser profesionales idóneos; que tengan conocimiento de urbanismo, de la Ley 15 del 26 de Enero de 1959 y que conozcan el Código Estructural Panameño y otras normas de construcción.

Como podemos resolver estos problemas?

1- La Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura, creada mediante Ley 15 del 26 de Enero de 1959, es la entidad que debe velar porque el ejercicio profesional de la ingeniería y la arquitectura se cumpla siguiendo normas bien definidas. Debe ser un ente actualizado (Por ejemplo, tener la información digitalizada en la Internet, archivos actualizados, respuestas rápidas a consultas) que defina en un día si una determinada empresa ó una persona es idónea para ejercer labores relacionadas con la construcción. Las empresas inscritas en la Junta Técnica tienen que tener personal idóneo, situación que en todo Panamá no se cumple en muchos casos. La Constitución de la Republica de Panamá, establece que no hay fueros ni privilegios para ningún ciudadano panameño y tal como se le exige a las empresas (y sus técnicos responsables) su deber de presentar su Certificado de Registro Anual (Resolución No. 8 del 29 de Junio de 1963), la Junta Técnica debe implementar la actualización anual obligatoria de todos los ingenieros, arquitectos y técnicos afines que laboran de manera independiente y que ejercen en el territorio nacional, de tal manera que cualquier persona pueda verificar si la persona que esta construyendo ó el responsable técnico de la empresa es un profesional idóneo. Así se evitará la falsificación de planos y sellos, construcciones mal realizadas y a cargo de personas no idóneas como esta ocurriendo en Chiriquí, donde se han registrado muchas denuncias (esto debido a la campaña de concientización que realiza la SPIA de Chiriquí). Otro problema de la Junta Técnica es la falta de presupuesto, que obliga a tener inspectores ad honorem y que no actúan a tiempo completo. Se habla de una Ley de Autogestión de Junta Técnica de Ingeniería y arquitectura, pero no ha sido consensuada a nivel nacional entre los profesionales de la arquitectura e ingeniería.

2- La Universidad Tecnológica de Panamá y la Universidad Nacional de Panamá debería tener por Ley una labor de fiscalización de personas, sobre todo extranjeros que estén ejerciendo labores de ingeniería y arquitectura sin haber garantizado su idoneidad, su profesionalismo ó experiencia. De no controlarse, entonces el ejercicio de arquitectos, ingenieros y técnicos de las universidades panameñas va a ser una utopía en este ambiente de competencia desleal. Actualmente muchos profesionales panameños recién graduados están subutilizados ó devengando salarios muy bajos e incluso no tienen trabajo ó actúan en otras áreas.

3- Los funcionarios municipales y del gobierno central tienen que garantizar que todas las empresas y personas responsables de los proyectos que se ejecuten en Panamá estén certificados por la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura y que porten su carnet de identidad dado según la Ley 15 del 26 de Enero de 1959. La presencia de un técnico residente permanentemente dará garantía de un trabajo que cumple las normas y procesos de construcción establecido. Todas las obras en proceso de construcción deben tener el letrero que indique nombre del contratista, idoneidad, permisos de construcción, sanidad, seguridad e ingeniería municipal (Resolución No. 4 del 5 de Junio de 1963).

4- El Reglamento Estructural de Panamá no ha tenido la divulgación adecuada del mismo; ya que los detalles de la pequeña vivienda que más se discuten son relativos al marco rígido alrededor de puertas y ventanas, en cambio otros controles de calidad como resistencia del suelo y calidad de materiales es violada casi por completo, tanto en las casas como en las calles y otras infraestructuras del proyecto. Otras normas de construcción como la ASTM, AASHTO y ACI son desconocidas por muchas personas vinculadas a la industria de la construcción y no hay manifiesto interés para conocerlas.
La SPIA Seccional Chiriquí ha hecho una campaña de información de la vigencia Código Estructural de Panamá (REP 2004) y ha explicado la necesidad de su aplicación a las autoridades locales y al público en general.

Como corolario de lo expuesto anteriormente, es necesario que todos los profesionales relacionados a la industria de la construcción estemos debidamente actualizados con nuevas técnicas de construcción y de control de calidad, estemos investigando nuevos materiales de construcción y verificar procesos antiguos para adaptarlos a construcciones de los sectores mas alejados de la geografía nacional. Debemos respetar todas las normas, leyes, procesos de construcción y sobre todo respetar el Código de Conducta que establece ó recomienda la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos; así estableceríamos las verdaderas reglas de competencia justa, de que se cumplan con todas las obligaciones obrero patronales, de la Caja de Seguro Social y se tribute al Estado Panameño los impuestos establecidos, de que se haga un trabajo de calidad y al menor precio posible; garantizando a las futuras generaciones panameñas un País digno, bien desarrollado y con un futuro lleno de esperanza. ASI TODOS SALIMOS GANANDO.

Control de Calidad: Garantía de Proyectos Construidos

Por: Omar Palma Rodríguez
Ingeniero Civil
Director SPIA Seccional Chiriquí e Inspector “ad honorem” de JTIA.
e-mail: omarpalmar@cwpanama.net


Las obras de Arquitectura e Ingeniería se desarrollan de acuerdo a normas de construcción cuando profesionales de estas disciplinas habitan una determinada región y son conocedores de las leyes físicas que determinan que una obra de construcción perdure por años como las Pirámides de Egipto, como es el Canal de Panamá y como es la Estación del Ferrocarril de Chiriquí (hoy Biblioteca Pública de David). ¿ Que podemos decir algunas veces de proyectos que no duran lo establecido en obras de ingeniería del Estado Panameño, de la sociedad civil y en general de personas comunes como ustedes ó nosotros?

Todo proyecto de Ingeniería y Arquitectura tiene que construirse con normas de calidad como son el Reglamento Estructural de Panama (REP-2004), American Society Testing Material (ASTM), American Concrete Institute (ACI) y sobre todo tener sentido común, usando materiales adecuados y personal calificado. Otro aspecto revelante es la competencia entre los profesionales que construyen determinados proyectos, sacrificando calidad por costos; donde debe quedar bien claro que “no es aniquilando competidores como se avanza, sino sirviendo calidad”. La vigilancia permanente es el precio del éxito en la construcción, así como ha sido el precio de la Libertad en la historia de la humanidad. Es necesario un control cuidadoso e inteligente de todas las etapas para que una estructura sea perdurable. La necesidad de tales consideraciones no es nueva; en el año 79 antes de Cristo, Julius Frontinius después de una disertación acerca de la práctica correcta para el mantenimiento del acueducto romano, señalo que “estas son cosas que los hombres saben, pero pocos respetan”.

La reglamentación vigente del ejercicio de la Ingeniería y Arquitectura en Panamá esta regida por la Ley 15 del 26 de Enero de 1958, en la cual se regula el ejercicio de los profesionales y empresas de construcción. Aspectos fundamentales de esta Ley son la expedición del certificado de idoneidad, registros de empresas, funciones de ingenieros, arquitectos y técnicos afines, denuncias e investigaciones sobre el ejercicio profesional.

Un estricto circulo de control de calidad conlleva a definir parámetros de diseño, registrar los datos de un proceso, analizar y tomar acciones correctivas. Dos ejemplo donde esto no se lleva a cabo en nuestro medio son: Uso excesivo del cemento por usar arenas finas con superficies especificas altas y sobre-compactar el material de un relleno por desconocer la máxima densidad del material obtenida del ensayo proctor. Allí es donde el especialista ó consultor orienta y ayuda a disminuir los costos de un proyecto, sin sacrificar la calidad. Los costos de estos servicios u honorarios (dinero pagado por ofrecer servicios de control de calidad) es muy malentendida y representa los costos que se incurre por los salarios, suministros, equipo de oficina, impuestos y por un modesta ganancia. Debe investigarse la experiencia y la idoneidad profesional, para seleccionar una firma de control de calidad, la cual se puede investigar en la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura ó en la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos.

Como corolario de lo expuesto anteriormente, es necesario que todos los profesionales relacionados a la industria de la construcción estemos debidamente actualizados con nuevas técnicas de construcción y de control de calidad, estemos investigando nuevos materiales de construcción y verificar procesos antiguos para adaptarlos a construcciones de los sectores mas alejados de la geografía nacional. Debemos respetar todas las normas, leyes, procesos de construcción, de que se haga un trabajo de calidad y al menor precio posible; garantizando a las futuras generaciones panameñas un País digno, bien desarrollado y con un futuro lleno de esperanza. ASI TODOS SALIMOS GANANDO.

10 de Noviembre 1821: Camino a la Libertad

Nota: Este artúculo fue publicado en el Diario La Prensa de Panama, el 11 de Noviembre 2006.

Reflexión:
Esta es el alma de mi patria: Su voluntad, su entendimiento y su memoria.( Francisco Luis Bernardez )

“Un vicio con que frecuentemente incurren muchas personas es dejar de opinar sobre determinados problemas de la sociedad, con la excusa de su posición académica. Lo académico, significa mantener una congruencia o identidad entre lo que pensamos y decimos”, de allí que trataremos de enumerar algunos conceptos que permitan aclarar un punto de trascendencia histórica en nuestro país, PANAMÁ.

El Grito de La Villa de Los Santos, es un Monumento que aun no hemos apreciado en su justa dimensión, como declara el historiador Bonifacio Pereira: “Esta condensado en ese grito la protesta de un pueblo por la esclavitud y el vasallaje de mas de tres siglos. Es el eco del dolor del indio en centurias de coloniaje, las cicatrices en la carne del negro esclavizado, la ausencia de derechos del mestizo y el mulato y la protesta del criollo frente a la arrogancia absolutista de la autoridad monárquica. Quiérase o no, en el Grito de La Villa están las raíces de nuestra nacionalidad republicana y al debemos acercarnos en las horas nubladas de la Patria. Busco sin encontrar una fecha más limpia que ese 10 de Noviembre de 1821. El estudio del Acta de La Villa, documenta, a pesar de su sencillez, lo mas preciado para un hombre el cual es su Libertad. Allí se hace saber a todos los pueblos que se declaraba Villa Libre Ciudad bajo el auspicio y garantía de la Gran Colombia. Obliga entonces a reflexionar sobre el Acta del 28 de Noviembre de 1821, en especial el espíritu y letra del artículo segundo de dicha acta pues allí están muchos dolores de nuestra historia”.

Parece que los tiempos no cambian, porque al igual de las decisiones tomadas en la ciudad capital el 28 de Noviembre de 1821 donde no se toma totalmente en cuenta al interior de la republica, la interrogante persistente de excluir el 10 de Noviembre como día nacional, en ningún momento se consulta los hijos de la Villa de Los Santos y a historiadores de nuestro país.

¿ Hacemos nosotros a los propulsores de que el 10 de Noviembre sea eliminado como día nacional, las preguntas siguientes ?

1-Han leído el Acta de Independencia del 10 de Noviembre de 1821 y la han comparado con el Acta del 28 de Noviembre? Observen la diferencia.

2-Porque no se ha continuado los estudios de Ernesto J. Nicolau sobre el 10 de Noviembre y se investiga sobre la presencia de la mujer panameña en la gesta emancipadora de Noviembre de 1821, en especial Rufina Alfaro (leyenda viviente convertida en realidad), personaje que debe ser objeto de un estudio profundo, histórico y científico.

3-Han verificado que en nuestras escuelas y bibliotecas existan los libros El Grito de La Villa de Ernesto J. Nicolau y La Fundación de La Villa de Los Santos y los Orígenes Históricos de Azuero de Alfredo Castillero, libros estos que reafirman nuestra nacionalidad. El Estado Panameño a través del Ministerio de Educación tiene el deber histórico de editar nuevamente estas obras y que todas las escuelas publicas y privadas de Panamá tengan su ejemplar.

4-Se han cerciorado y han propuesto que esta celebración se dé en todos los pueblos de nuestro país, porque el 10 de Noviembre de 1821 no solo es de los santeños, sino de todos los panameños y extranjeros que viven aquí. Propongan a los descendientes de Segundo de Villarreal, Julián Chávez, el natariego Gomez Miró y otros santeños que el Estado Panameño (Órgano Ejecutivo, Legislativo y Judicial ) laboré en La Villa de Los Santos el 10 de Noviembre y que todas las escuelas de mi país rendirán un homenaje especial al Primer Grito de Independencia.

5-Han verificado que el Ministerio de Educación contemple un estudio real sobre las fechas patrias y su significado.

6-Se dice que los santeños son unos fiesteros y que por eso no quieren día puente para el 10 de Noviembre. Vayan a La Villa y pregúntele a un pequeño salinero, ganadero ó agricultor si él no trabaja 365 días al año y claro está, celebra su tradicional día 10 de Noviembre.

Creemos que todos los panameños deben ser orientados por el Estado Panameño y se debe exigir el conocer el Informe de Comisión a la Academia Panameña de la Historia sobre el Primer Grito de Independencia dado en el Istmo de Panamá en Noviembre de 1821. Este informe del 2 de Noviembre de 1960 fue realizado por tres ilustres historiadores panameños (Bonifacio Pereira, Rubén Carles y Juan Susto).

El 10 de Noviembre de 1821 representa para todos los panameños una de las fechas más significativa de nuestra independencia y Rufina Alfaro (Toda leyenda tiene algo de verdad) es el espíritu de LIBERTAD que nos enaltece a todos en general. En la Villa de Los Santos está el Parque Rufina Alfaro, lugar que debe ser visitado por todos los panameños y extranjeros que viven en nuestro país.
Este parque debe reformarse y convertirse en un Monumento a la Nacionalidad, construirse con dinero aportado por todos panameños sin distingo de raza, religión ó nacionalidad. Este sería el mejor homenaje de todos los panameños a ese pueblo que nos dio Gloria y Libertad, y así rendirle tributo imperecedero a los Héroes Santeños de 1821.

Omar Palma Rodríguez
Ingeniero Civil