domingo, 19 de octubre de 2008

Ingeniería tradicional: INDUSTRIA SALINERA

Ingeniería tradicional: INDUSTRIA SALINERA

Omar Palma Rodríguez
Ingeniero civil
Director SPIA Chiriquí 1989, 2004, 2005
Salinero cooperativista
e-mail: omarpalmar@cwpanama.net
http://www.omarpalmarodriguez.cjb.net/

NOTA: Este articulo fue publicado en la Revista Ingeniería y Arquitectura No. 275 de Julio 2006, de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos.

1- Introducción

Esperanza y trabajo, filosofía sencilla que adopta el salinero santeño en esta industria que se moderniza lentamente. El Estado Panameño tiene que dar el plazo, recursos económicos y la asesoría necesaria para que la Industria Salinera sea competitiva en la fase de apertura económica planteada en la Estrategia Nacional de Desarrollo y Modernización Económica.

Las salinas ubicadas en el las albinas del distrito de Los Santos, minifundios industriales que caracterizan la región azuerense, cuentan con alrededor de 98 miembros agrupados en la Cooperativa de Salineros Santeños, R.L. Alrededor de 14,500 cristalizadores ó “destajos” de sal hacen que esta industria aporte cerca 0.75 millón de balboas en dos meses al comercio santeño, fuera de los trabajos indirectos y el proceso de venta de sal refinada en La Villa de Los Santos y áreas cercanas. Igual debe ocurrir en Aguadulce, Chitré y Guararé.

En nuestra juventud tuvimos la oportunidad de trabajar palmo a palmo con salineros santeños durante los meses de vacaciones escolares y ver y aprender la destreza con que el salinero desarrolla las obras de ingeniería, utilizando rudimentarios sistemas para construir diques, canales, tuberías soterradas, cálculos de volúmenes de agua, salinidad, depuración del agua y la sal, etc. ¿ Será un legado de las escuelas jesuitas que estaban en La Villa de Los Santos?

La sal se consume mas y en mayor cantidad que cualquier sustancia mineral; tiene aplicación en la agricultura, ganadería, hogar, industria, medicina y transporte. Once compuestos químicos se producen directamente de la sal.

El concepto de salina es antiguo. En cualquier forma (charcas) que se evapore el agua de mar se obtiene sal, pero esta sería la mezcla de las distintas sales que tiene en solución y no una sal con alto contenido de cloruro de sodio, que constituye el objetivo de la producción salinera. Las entradas descontroladas del agua de mar a una albina no constituye una salina. Salinas, serán entonces extensiones de terreno donde el hombre tiene algún tipo de instalaciones que permitan controlar la entrada del agua de mar y efectuar con esta un recorrido por los llamados “tercios” ó lagos de evaporación, atendiendo a parámetros establecidos para concentrarla por la evaporación solar, hasta que, también en una forma controlada, se hace depositar el cloruro de sodio, que es como se denomina, químicamente, la sal, en lugares escogidos denominados “destajos” ó cristalizadores. El recorrido de las aguas se hace para que, a medida que estas se van evaporando y concentrando, vayan depositando en los lagos las distintas sales minerales que el agua de mar contiene, haciendo, de esa forma, que en los cristalizadores se deposite, solamente, la mayor cantidad de cloruro de sodio y la menor cantidad de otras sales minerales, que afectan el gusto de la sal y la hacen impura y no tenga la calidad suficiente para ser utilizada en la alimentación y en distintos procesos industriales; además de reducir el rendimiento general de la salmuera respecto de la evaporación.

2- Fenómenos meteorológicos

La temperatura, humedad, el viento y la presión atmosférica son factores que influyen en la evaporación del agua de mar. Las superficies de evaporación deben ser extensas y con profundidades mínimas de manera que las aguas se distribuyan a poca altura para que aumenten en densidad por efecto de los factores siguientes:

a- Temperatura del liquido: El calentamiento de la superficie de agua aumenta y por consiguiente la evaporación.
b- Temperatura del ambiente: El aire caliente admite mayor proporción de vapor de agua que el aire frió. Los lagos de evaporación deben estar alejados del mar y de bosques periféricos a las albinas.
c- Presión atmosférica: La diferencia de presiones provoca circulación del aire.
d- Humedad atmosférica: Una atmósfera seca tiene la tendencia a absorber vapor de agua hasta saturarse, ó en otras palabras, convertirse en una atmósfera húmeda que no puede admitir mas vapor de agua de la evaporación del agua de mar desde los lagos evaporadores.
e- Corriente de aire: El aire seco y caliente en contacto con la superficie del agua aumenta la evaporación y desplaza, además, el aire ya saturado de humedad que no admite mas vapor de agua.

3- Agua de mar: Materia prima

Los salineros desconocemos en mayoría que la sal para ser pura debe tener la mayor cantidad de cloruro de sodio y la menor cantidad de otras sales que existen en disolución en al agua de mar, que es la causa de la mala calidad que se produce en muchas salinas. El obtener sal sin recorrido de agua (charcos) nos produce una sal de mala calidad debido a todas las sales presentes. El contenido de esas sales indeseables es del orden del 22.2 % y el de cloruro de sodio de 77.8%; es decir, hay cuatro veces mas cloruro de sodio que el resto de las otras sales. Pequeños porcentajes, como las sales de magnesio le confieren un sabor amargo y hace que tengan tendencias higroscópicas (absorción de humedad del aire).

La técnica salinera consiste en hacer correr las aguas, que entonces se comienzan a denominar salmueras, en los “tercios calentadores” sucesivos, para que al aumentar gradualmente la concentración de esas salmueras por medio de la evaporación, en cada tercio ó lago calentador se vayan depositando las demás sales minerales y no se mezclen con el cloruro de sodio, que comienza a depositarse a los 25.7º Bé. La graduación Baumé es una escala que sirve para medir la concentración de los líquidos, es decir medir la cantidad de sólidos que hay disueltos en un líquido. Debe saberse:

a- Por evaporación solar no se puede obtener sal que contenga 100% de cloruro de sodio, ya que cuando se deposita el cloruro de sodio, se depositan cuatro sales mas. Lo recomendable será cristalizar la sal cuando el agua tenga entre 25.7 y 28º Baume. Aquí se obtiene una sal con un porcentaje de otras sales muy bajo.
b- Si las aguas madres se llevan a 30º Bé, se obtiene mayor rendimiento de cloruro de sodio de inferior calidad.
c- Si una salina no tiene equipo lavador, debe expulsarse el agua a los 28º Bé.
d- No dejar la salmuera pasar de los 30º Bé, ya que precipitará demasiadas sales que no podrán eliminarse por lavado.
e- No introducir en los cristalizadores agua antes de 25º Bé, ya que no se precipitará el cloruro de sodio.

4- Ingeniería Salinera – Construcción de salinas

El terreno adecuado para construir una salina debe tener las características siguientes:

a- Zona de clima favorable: Una región que llueva poco durante el año y que ocurra alta evaporación por efecto del calor y el viento seco, es una zona que reúne los requisitos para la producción de sal. La evaporación neta (E = Evaporación bruta (Eb) – lluvias (LL)) debe calcularse y si el valor es bajo descartarse la zona, porque la concentración del agua de mar por la evaporación será diluida por la precipitación pluvial hasta impedir por completo la cristalización. Zonas de la línea costera del Golfo de Parita, ubicadas en Aguadulce, Chitré, Los Santos y Guararé, cumplen esta condición.

b- Suelos impermeables y alta capacidad de soporte: El tipo de suelo que cumpla estas dos condiciones es importante para el desarrollo de un proyecto de salinas, ya que permite mantener el agua sin perdidas apreciables y permite el soporte de equipo mecanizado. Lajas naturales sin grietas, arcillas compactas son aptos; en cambio los suelos arenosos, mezclas de arcilla y material orgánico se descartan por su alta permeabilidad, su erosionabilidad y baja capacidad de soporte. En Panamá se esta utilizando una nueva técnica a base de plásticos (geomembranas calibre 30). Este material permite tener altos rendimientos de sal (Ver fotos adjuntas) si lo comparamos con los cristalizadores ó destajos tradicionales excavados en el mismo suelo. Su costo, su manipulación y técnica de extracción de sal son las limitantes con esta nueva tecnología.



Cristalizador plástico

Destajo tradicional


c- Superficies con ligero desnivel: Esto permitirá extender una capa de agua casi uniforme de manera que el efecto del sol y el viento se aplique de forma pareja. También permitirá el traslado de agua por gravedad entre los distintos lagos y evitando el estancamiento de agua. El uso de bomba de combustión sirve para trasiego de aguas y su uso es muy popular desde la década de 1950.

d- Contornos adecuados y apartado de ríos y desembocadura: La proximidad de ríos ocasiona riesgo de inundación y erosión-sedimentación durante la temporada de lluvias. También ocasiona una baja concentración del agua de mar que entra a veces por los esteros que circundan los rios. El agua de mar con una concentración entre 3 y 3.5º Bé será afectada, impidiendo la alimentación de las salina.

6- Las obras principales de una salina:

1- Muro de contención (Entrada de la albina): Permite controlar la entrada del agua de mar durante la época de mareas altas, evitando la inundación de la salina; sobre todo los cristalizadores tradicionales y los “tercios” ó lagos excavados en la tierra.
2- Estación de Bombeo: Muy poco usado en nuestro medio.
3- Canal de conducción: Permite llevar el agua de mar desde el muro de contención hasta la salina.
4- Lagos de almacenamiento y calentadores (“Tercios”): Permite acumular agua entre fases de mareas altas y también sirve de concentración del cloruro de sodio (Recordar que el cloruro de sodio empieza a precipitar a los 25º Bé). Siete áreas ó lagos de almacenamiento y concentración se recomiendan para elevar la concentración desde 3 a 25 grados Baume.
5- Cristalizadores (“Destajos”): Generalmente debemos destinar el 10% de la superficie disponible para los cristalizadores, lugar donde tiene lugar la precipitación del cloruro de sodio, la cual debe reunir determinadas características para coadyuvar a una buena calidad del producto y permitir labores de la extracción de la sal. Deben estar ubicados en terreno firme y compacto, de material impermeable ó usar geomembranas plásticas.
6- Canal de drenaje: permite desalojar aguas de mala calidad, durante el proceso de preparación y de producción.

Los métodos de control de agua y producción, muchas veces empíricos, deben modernizarse. Algunos factores son fácilmente calculables como son:

1- Cantidad de salmuera (V); (V: H A )
2- Cantidad de sal (S); S: s V
3- Sal cristalizada (Sc); Sc: C D Ac
4- Productividad de sal (R); R: 1000 S/ A

V: Volumen
H: Altura de agua en lagos
Ax A: Área de los lagos
Sc: Sal cristalizada
C: Espesor promedio de la capa de sal
D: Peso volumétrico de la sal
Ac: Área del cristalizador

Por ultimo debemos concientizarnos todos, desde los salineros hasta estudiantes del país que desconocen que esta gran industria, abastece las refinadoras de sal del país y logran que nos llegue un producto de calidad. Mejorar los sistemas de almacenamiento de agua en los lagos, buscar nuevas técnicas de trabajo nocturno para minimizar el efecto del sol, nuevos métodos de transporte de sal y nuevas técnicas de refinamiento de sal son algunos de los planes que debemos tener hacia el futuro.

No hay comentarios: