jueves, 13 de octubre de 2011

Mi Familia en La Villa de Los Santos y Chitre

Omar Antonio Palma Rodríguez Caballero Peralta Saucedo Villarreal Cordero González.
-El hijo de Joaco y Della-

Mi Familia
Padres: Joaquín Gerardo Palma Caballero y María Delia Rodríguez Peralta
Esposa: Jilma Elizabeth Perez González.
Hijos: Delia Libeth Palma Perez, Omar Antonio Palma Perez.
Nieto: Carlos Omar Cesar Palma.
Hermanos: Joaquín Palma Rodríguez y Jose Manuel Figueroa.
Sobrinos: Rolo Palma, Yuval Palma, Nolan Palma, Lule Figueroa, Liliana Figueroa.
Familia Villa de Los Santos
Abuelos paternos: Jorge Palma Saucedo y María De La Cruz Caballero Cordero.
Tíos paternos: Egipciana Palma Caballero, Blasina Palma de Solis, Aurelio Palma Caballero, Rosa Palma Caballero, Jorge (Jorgito) Palma Caballero, y no conocidos Sara Palma Caballero, Manuel (Lito) Palma Caballero y dos mellizos Juan Bautista y Juan Julio Palma Caballero.
Primos paternos:
Tio Rosa: Avelino Palma, Octavio Palma, Pami Palma, Lito Palma, Temi Palma, Chayo Palma, Sara Palma, Luzmila Palma, Maria de la Cruz (Cuca) Palma.
Tío Jorgito: Abilio Palma, Edy Palma, Jorge (Chichi) Palma, Briceida Palma, Bellarmina Palma, Mirta Palma, Fuly Palma, Marta Palma, Leti Palma, Armando (Mandi), Palmira Palma.
Tío Yeyo: Roberto Palma Quintero, Aurelio Palma Aquino, Guillermo Palma Aquino, Niña Palma de Otero, Sara Evelia de Alvear, Margarita Palma.
Tía Blasina: Manuel Solís Palma (Manolo)
Tía Egipciana: Julio Cigarruista, Colombia Cigarruista.
Familia de Chitré
Abuelos maternos: Antonio Rodríguez (Norato) Villarreal y Ceferina Peralta González.
Tíos maternos: Francisca (Pancha) Rodríguez Peralta, Margarita Rodríguez Peralta, Paulina (Nina) Rodríguez Peralta.
Primos maternos:
Tía Pancha: Mami Solís Rodríguez.
Tía Margara: David Solís Rodríguez (Davisito), Circe Solís de Córdoba.
Tía Nina: Isabel de Ríos, Sergia de Rodríguez, Digna de Valdivieso, Rosa Elvira Solís, Tilma de Quinzada, Angélica de Solís (Jecka), Deidamia de Huertas (Deida), Ceferina Solís (Fefy), Eva Solís de Rodríguez, Francisco Quike Solís, Ventura Solís (Liquen).

lunes, 10 de octubre de 2011

Discurso Primera Celebracion en Chiriqui 2001 10 Noviembre

DISCURSO

Actos Conmemorativos del 10 de Noviembre de 1821

El 10 de Noviembre de 1821, día del Primer Grito de Independencia dado en La Heroica Villa de Los Santos, representa junto a los gritos independentistas de Dolores en México, de Yara en Cuba y de Ipiringa en Brasil el más genuino movimiento de libertad en tierra americana y la fuerza espiritual que une a todos los pueblos de América; mereciendo la aprobación del gran Libertador Simón Bolívar, que declara a esta antigua villa como Ciudad Heroica .

Es un monumento que aún no hemos apreciado en su justa dimensión, como declara el historiador Bonifacio Pereira, quien dice: “En este movimiento está condensado la protesta de un pueblo por la esclavitud y el vasallaje de mas de tres siglos; es el eco del dolor del indio en centurias de coloniaje, son las cicatrices en la carne del negro esclavizado, son la ausencia de derechos del mestizo y el mulato y la protesta del criollo frente a la arrogancia absolutista de la autoridad monárquica..Quiérase ó no, en el Grito de La Villa están las raíces de nuestra nacionalidad republicana y a él debemos acercarnos en las horas nubladas de la Patria. Busco sin encontrar una fecha más limpia que ese 10 de Noviembre de 1821”.

El estudio del Acta de La Villa, documenta, a pesar de sencillez, lo más preciado para el hombre el cual es su libertad. Allí se hace saber a todos los pueblos que se declaraba Villa Libre Ciudad bajo el auspicio y garantía de la Gran Colombia. Obliga entonces a reflexionar sobre el Acta del 28 de Noviembre de 1821, en especial el espíritu y letra del artículo segundo de dicha acta; pues allí están los dolores de nuestra historia y las angustias en los 82 años de unión a Colombia.

El 10 de Noviembre no puede ser un día mas de asueto y para ello las personas amantes de la libertad y que creemos en los postulados de Rufina Alfaro, Don Segundo de Villarreal, del natariego Gómez Miró y otros patriotas del interior; debemos luchar para que esta fecha tenga el verdadero sitial que le corresponde en el calendario histórico de nuestra nacionalidad. Documentos y libros que realzan el valor histórico de esta efemérides debe ser de estudio obligado en la educación panameña. Esto reafirmará a La Villa de Los Santos como La Cuna de la Nacionalidad Panameña.

Ciudad de David, 10 de Noviembre de 2001.



Omar Palma Rodríguez

Asociación Cívica de Santeños en Chiriquí.

domingo, 9 de octubre de 2011

El hijo de Tia Blasina

Manuel Solís Palma

Los hombres no mueren cuando se entierran, sino cuando se olvidan. Las personas originarias de una ciudad marcada por su Historia, Tradición y Costumbre, debemos sentirnos honrados de haber contado con un Manuel Solís Palma. Evito una guerra civil en el año 1989 y muchas personas de oposición se beneficiaron de los indultos dados por él. La Villa de Los Santos perdió un gran hijo, que logro para su tierra una escuela primaria, una escuela técnica y una universidad tecnológica.
Hijo de Jose Solís y Blasina Palma Caballero, ambos salineros. Un trabajo que hace forjar hombres y como me inculcaron mis padres Joaco y Dellita, sino me superaba en mis estudios, seguiría siendo salinero. No me arrepiento porque me gradué de ingeniero civil, pero sigo siendo salinero.
Solís Palma: Salinero, Dirigente estudiantil, Economista, Político Fundador de Frente Patriótico de la juventud que rechazo las bases militares de los Estados Unidos, Empresario, Ministro de Educación en dos periodos, Director de la caja de seguro social y Ministro encargado de la Presidencia de Panamá. Llevo la educación a Panamá y sobre todo a la Villa de Los Santos. Murió como la gran mayoría de los panameños. Las generaciones futuras de villasoletanos juzgaran sus actuaciones.

sábado, 8 de octubre de 2011

Nuestra opinion

Nuestra opinión

La opinión de los grupos organizados de la Sociedad Civil como SPIA, APEDE, Cámara de Comercio es necesaria como apoyo y toma de decisiones del Gobierno central, Municipios y entidades. Debemos actuar en un frente común.

Sentido común. ¿Cuántos los usamos?

Definir los proyectos en cada región del país y participar en definición de sus presupuestos.

Las compañías e ingenieros que desarrollan proyectos en Panamá, deben certificar su idoneidad y su experiencia ante la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura de Panamá (JTIA). Al menos cada dos años.

Las infraestructuras a nivel nacional deben ser objeto de controles de instrumentación y topografía, para establecer un mantenimiento preventivo adecuado.

Unidad y saber disentir en los grupos organizados.

Seguimiento a todo lo acordado.

David, Chiriquí, 7 Octubre 2011.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Gente de trabajo, con historia y tradición

Asociaciones de Santeños
Gente de trabajo, con historia y tradición

NOTA: Este articulo fue publicado en el periodico La Prensa, el dia 10 de Noviembre de 2008.

Leer las Acta de Independencia del 3, 10 y 28 de Noviembre es motivo para reflexionar el porque las asociaciones de santeños celebramos en muchos lugares el Primer Grito de Independencia dado en la Heroica Villa de Los Santos. Para un hijo de La Villa, estar un 10 de Noviembre lejos de su patria chica (de su pueblo querido), representa un dolor difícil de medir en términos económicos, sentimentales y morales. Los descendientes de La Villa de Los Santos legamos a todos los pueblos del mundo la importancia que representa la LIBERTAD y como dice nuestra acta de 1821 “La Villa, Libre Ciudad con consideración a ser la primera en todo el Istmo, que había tenido la felicidad de proclamarse libre e independiente bajo el auspicio y garantía de la Gran Colombia (Venezuela, Ecuador, Colombia y Panamá)”.

El acta de independencia de La Villa, pide la unión de todos los pueblos de los diferentes cantones como Panamá, Veraguas, Alanje y Nata; para separarnos de la monarquía europea; y esto es lo importante, para vencer unidos y no luchar por separado.

La Villa de Los Santos, como capital histórica de Azuero, “surge del impulso de sus fundadores (no de una iniciativa oficial) tras dieciséis años de migración, sin formalidades y sin licencias, pasando por alto la autoridad que tenía Natá en esta parte de tierra firme. La función explícita de las ciudades españolas en el Istmo era aglutinar en torno a sí las actividades religiosas, económicas, sociales y políticas de una región colonizada”. La excepción a la regla fue La Villa de Los Santos. Fuimos diferentes en la fundación, fuimos diferentes en la independencia, somos diferentes en nuestras costumbres y DIOS sabrá como seremos diferentes en el futuro.

El santeño, es una persona que se integra, defiende las tradiciones y costumbres de los lugares donde llega, sin perder su identidad e idiosincrasia de su tierra natal; su nuevo hogar es el de sus ancestros. Somos gente de trabajo, con historia y tradición. A nivel nacional, participamos en diferentes empresas de producción, en la política, en el deporte, en las artes y en la música. Nos proyectamos socialmente participando en asociaciones de la sociedad civil, independientemente si tenemos que usar recursos propios.

Décadas atrás, surgen asociaciones de santeños en San Miguelito, Juan Díaz, Tocumen, Chorrera, Colon, Chiriquí y otras regiones del país. Promovemos el folklore y las tradiciones; pero hay otra faceta de nuestras vidas que es ignorada. El cultivo de la historia patria y el civismo a través de ayudas comunitarias; enaltecemos los valores morales y nuestra identidad católica respetando otras religiones. ESO ES LO IMPORTANTE.

Referencias obligadas:
1- La Fundación de La Villa de Los Santos y los Orígenes Históricos de Azuero de Ernesto Castillero Pimentel.
2- El Grito de La Villa de Ernesto J. Nicolau.
3- El Santeño: Identidad Cultural y Desafíos de Milciades Pinzon Rodríguez.
4- En los 435 años de fundación de la Heroica Villa de Los Santos de Roberto Pérez Franco.

Omar Palma Rodríguez
Ingeniero Civil
Expresidente Asociación Cívica de Santeños en Chiriquí 1997 y 2007.

viernes, 24 de octubre de 2008

SPIA Chiriqui:Historia, Evolución, Visión

SOCIEDAD PANAMEÑA DE INGENIEROS y ARQUITECTOS

Por: Omar Palma Rodríguez
Ingeniero Civil
Director Seccional Chiriquí 1989, 2004, 2005.

NOTA: Este artículo fue publicado en la Revista Ingeniería y Arquitectura No. 268 de Septiembre 2004, de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos, Panamá.

Las obras de Arquitectura e Ingeniería se desarrollan de acuerdo a las normas de construcción cuando profesionales de estas disciplinas habitan una determinada región. Panamá entra al escenario de la Ingeniería mundial al iniciarse los trabajos del Canal de Panamá por los franceses el 1 de Enero de 1880. Nuestra provincia, con la construcción del Ferrocarril de Chiriquí bajo la administración de Belisario Porras, define su futuro en el campo de la ingeniería en el año 1916. Este proyecto con sus edificios, puentes, líneas de ferrocarril y excavaciones nos obliga a pensar los grandes retos asumidos por los profesionales de la ingeniería y arquitectura en este campo. Las construcciones en la zona bananera bajo la dirección de la Chiriquí Land Company en el año de 1911 ofrecen otra oportunidad en el desarrollo de obras de ingeniería como es la construcción de los muelles portuarios, canales de irrigación, pistas de aterrizaje para aviones y todos los edificios con diseños arquitectónicos de avanzada. Es oportuno mencionar algunas infraestructuras como las Minihidroelectricas de Macho de Monte, Dolega y Boquete ( Construidas en los años 30 ), así como la antigua Empresa Eléctrica de Chiriquí, el Colegio Félix Olivares Contreras (1924), el Hospital José Domingo DeObaldía (1934), la Escuela Medalla Milagrosa (1947), la antigua Estación del Ferrocarril, el antiguo Colegio Nuestra Señora Los Angeles (1936) y la antigua carretera interamericana David – Soná - Santiago terminada en 1933. Participan de este esfuerzo algunos profesionales panameños como Efraín García y Víctor Patiño que trabajan en los lineamientos del Ferrocarril de Chiriquí.

Recientemente nuestra provincia ha experimentado un desarrollo inusual en el campo de la ingeniería con la construcción de las principales hidroelécticas del país como Estrella-Los Valles (1978), La Fortuna (1984), y Estí (2003). Innumerables edificaciones y urbanizaciones se construyen en las principales ciudades de David, Boquete, Concepción y Puerto Armuelles; en su pasado reciente, también debemos mencionar la construcción de la Planta de Tratamiento de Agua de David en 1966, la construcción de la Carretera Panamericana inaugurada en 1967, la construcción de la Segunda Carretera Transistmica Chiriquí–Gualaca–Changuinola iniciada en 1976 y terminada finalmente en el año 2000 y los Proyectos de Riego de Gualaca y Boquete durante la década de 1960.

En todos los pueblos siempre han existido diferentes agrupaciones ó entidades que se han preocupado por el desarrollo espiritual, material, moral y cultural de las comunidades donde viven. La Seccional SPIA Chiriquí no se queda atrás en este escenario y así los planteamientos hechos por profesionales de la SPIA en diferentes asociaciones cívicas representan el pensar científico de ingenieros y arquitectos. En los años 70 se funda nuestra seccional de Chiriquí, siendo el Arq. Ascanio Watson uno de los pilares de este proceso; persona que supo inspirar la defensa de las leyes a un numero plural de jóvenes profesionales. En este periodo nuestra agrupación apoya a la comunidad asesorándolos en sus obras de construcción, en obras como la reubicación del Vertedero de basura de David, asesorando e inspeccionando obras que ejecuta el Gobierno Central como carreteras, puentes y acueductos, inspecciones de Junta Técnica y apoyo a la Provincia de Bocas del Toro afectada por el Terremoto de Bocas de 1993. A partir de Enero del 2004 la Seccional SPIA Chiriquí asume un nuevo reto y su propuesta esta encaminada hacia:

· Unidad ante los cambios.
· Superación profesional:
§ Seminarios de actualización tecnológica
§ Fortalecimiento del idioma inglés
§ Bolsas de trabajo en página WEB SPIA Chiriquí
§ Conocimiento de los Tratados de Libre Comercio
· Defensa de la Ley 15 del 26 de Enero de 1959.
· Proyección comunitaria, sobre todos a las personas de escasos recursos económicos: Asesoría y apoyo técnico a colegios y entidades particulares como: Colegio Medalla Milagrosa, Complejo de Edificios Salomón, Barriadas del Sur de David, Construcciones en el área de Boquete.
· Implementación efectiva de normas y controles de calidad: REP 94, ASTM, AASHTO, ACI
· Docencia a profesionales y estudiantes en Universidad Tecnológica de Chiriquí y USMA. Se han dictado charlas sobre la Ley 15 y Normativa de construcción en el área.
· Defensa del medio ambiente en Chiriquí y en toda la República de Panamá: Seguimiento y apoyo a grupos conservacionistas referente a la derogación del Camino Ecológico entre Boquete y Cerro Punta.
· Asesoría y educación a técnicos relacionados como Agrimensores, Maestros de Obras, Electricistas, etc., referente a la obtención de la idoneidad profesional.
· Apoyo a entidades del gobierno Central y Municipal:
Actualización de los Planes Normativos de David, Dolega y Boquete.
Evaluación del área del Distrito de Puerto Armuelles afectada por el sismo del 25 de Diciembre de 2003.
Evaluación del Edificio Ciudad Judicial en la ciudad de David.
Comisión para El Manejo de Desechos Sólidos en la ciudad de David.
Comisión Mixta Municipio David, Grupos Cívicos y Gremios Profesionales.
Comisión MIVI – Sector Privado para construcción de viviendas de interés social.
Comisión de Ornato de la ciudad de David.
Apoyo técnico a la Defensoría del Pueblo
· Fortalecimiento de los valores cívico – morales, de las leyes nacionales y el conocimiento del Código de Ética de nuestra Sociedad.
· Colaboración con Asociaciones Cívicas y Empresariales como Cámara de Comercio de Chiriquí, Convenio Educacional con Grupo Oteima y Club Cívico 20-30.

Como profesionales ponemos al servicio del hombre las materias y fuerzas que la naturaleza brinda; somos un ente intermediario entre el hombre de ciencia, el artista y los obreros, creando las máquinas e infraestructuras que el hombre moderno necesita. Las nuevas tecnologías, el sorprendente avance en las comunicaciones a través del internet y la telefonía celular, permiten la comunicación y la investigación con los grandes centros de enseñanza. El profesional de la arquitectura y de la ingeniería de Chiriquí esta comprometido con las clases sociales más humildes de nuestra región, siendo a la vez un profesional académico, buscando conciliar los intereses del ser humano con la naturaleza. Somos defensores de nuestras leyes, protegeremos nuestro medio ambiente y buscaremos la superación intelectual-profesional y continuaremos promoviendo en los medios de comunicación radial y televisivo la integración de todos los profesionales en una SPIA grande y poderosa; sólo así encaminaremos a nuestra Patria por los senderos de Paz, Progreso y Hermandad.

domingo, 19 de octubre de 2008

Ingeniería tradicional: INDUSTRIA SALINERA

Ingeniería tradicional: INDUSTRIA SALINERA

Omar Palma Rodríguez
Ingeniero civil
Director SPIA Chiriquí 1989, 2004, 2005
Salinero cooperativista
e-mail: omarpalmar@cwpanama.net
http://www.omarpalmarodriguez.cjb.net/

NOTA: Este articulo fue publicado en la Revista Ingeniería y Arquitectura No. 275 de Julio 2006, de la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos.

1- Introducción

Esperanza y trabajo, filosofía sencilla que adopta el salinero santeño en esta industria que se moderniza lentamente. El Estado Panameño tiene que dar el plazo, recursos económicos y la asesoría necesaria para que la Industria Salinera sea competitiva en la fase de apertura económica planteada en la Estrategia Nacional de Desarrollo y Modernización Económica.

Las salinas ubicadas en el las albinas del distrito de Los Santos, minifundios industriales que caracterizan la región azuerense, cuentan con alrededor de 98 miembros agrupados en la Cooperativa de Salineros Santeños, R.L. Alrededor de 14,500 cristalizadores ó “destajos” de sal hacen que esta industria aporte cerca 0.75 millón de balboas en dos meses al comercio santeño, fuera de los trabajos indirectos y el proceso de venta de sal refinada en La Villa de Los Santos y áreas cercanas. Igual debe ocurrir en Aguadulce, Chitré y Guararé.

En nuestra juventud tuvimos la oportunidad de trabajar palmo a palmo con salineros santeños durante los meses de vacaciones escolares y ver y aprender la destreza con que el salinero desarrolla las obras de ingeniería, utilizando rudimentarios sistemas para construir diques, canales, tuberías soterradas, cálculos de volúmenes de agua, salinidad, depuración del agua y la sal, etc. ¿ Será un legado de las escuelas jesuitas que estaban en La Villa de Los Santos?

La sal se consume mas y en mayor cantidad que cualquier sustancia mineral; tiene aplicación en la agricultura, ganadería, hogar, industria, medicina y transporte. Once compuestos químicos se producen directamente de la sal.

El concepto de salina es antiguo. En cualquier forma (charcas) que se evapore el agua de mar se obtiene sal, pero esta sería la mezcla de las distintas sales que tiene en solución y no una sal con alto contenido de cloruro de sodio, que constituye el objetivo de la producción salinera. Las entradas descontroladas del agua de mar a una albina no constituye una salina. Salinas, serán entonces extensiones de terreno donde el hombre tiene algún tipo de instalaciones que permitan controlar la entrada del agua de mar y efectuar con esta un recorrido por los llamados “tercios” ó lagos de evaporación, atendiendo a parámetros establecidos para concentrarla por la evaporación solar, hasta que, también en una forma controlada, se hace depositar el cloruro de sodio, que es como se denomina, químicamente, la sal, en lugares escogidos denominados “destajos” ó cristalizadores. El recorrido de las aguas se hace para que, a medida que estas se van evaporando y concentrando, vayan depositando en los lagos las distintas sales minerales que el agua de mar contiene, haciendo, de esa forma, que en los cristalizadores se deposite, solamente, la mayor cantidad de cloruro de sodio y la menor cantidad de otras sales minerales, que afectan el gusto de la sal y la hacen impura y no tenga la calidad suficiente para ser utilizada en la alimentación y en distintos procesos industriales; además de reducir el rendimiento general de la salmuera respecto de la evaporación.

2- Fenómenos meteorológicos

La temperatura, humedad, el viento y la presión atmosférica son factores que influyen en la evaporación del agua de mar. Las superficies de evaporación deben ser extensas y con profundidades mínimas de manera que las aguas se distribuyan a poca altura para que aumenten en densidad por efecto de los factores siguientes:

a- Temperatura del liquido: El calentamiento de la superficie de agua aumenta y por consiguiente la evaporación.
b- Temperatura del ambiente: El aire caliente admite mayor proporción de vapor de agua que el aire frió. Los lagos de evaporación deben estar alejados del mar y de bosques periféricos a las albinas.
c- Presión atmosférica: La diferencia de presiones provoca circulación del aire.
d- Humedad atmosférica: Una atmósfera seca tiene la tendencia a absorber vapor de agua hasta saturarse, ó en otras palabras, convertirse en una atmósfera húmeda que no puede admitir mas vapor de agua de la evaporación del agua de mar desde los lagos evaporadores.
e- Corriente de aire: El aire seco y caliente en contacto con la superficie del agua aumenta la evaporación y desplaza, además, el aire ya saturado de humedad que no admite mas vapor de agua.

3- Agua de mar: Materia prima

Los salineros desconocemos en mayoría que la sal para ser pura debe tener la mayor cantidad de cloruro de sodio y la menor cantidad de otras sales que existen en disolución en al agua de mar, que es la causa de la mala calidad que se produce en muchas salinas. El obtener sal sin recorrido de agua (charcos) nos produce una sal de mala calidad debido a todas las sales presentes. El contenido de esas sales indeseables es del orden del 22.2 % y el de cloruro de sodio de 77.8%; es decir, hay cuatro veces mas cloruro de sodio que el resto de las otras sales. Pequeños porcentajes, como las sales de magnesio le confieren un sabor amargo y hace que tengan tendencias higroscópicas (absorción de humedad del aire).

La técnica salinera consiste en hacer correr las aguas, que entonces se comienzan a denominar salmueras, en los “tercios calentadores” sucesivos, para que al aumentar gradualmente la concentración de esas salmueras por medio de la evaporación, en cada tercio ó lago calentador se vayan depositando las demás sales minerales y no se mezclen con el cloruro de sodio, que comienza a depositarse a los 25.7º Bé. La graduación Baumé es una escala que sirve para medir la concentración de los líquidos, es decir medir la cantidad de sólidos que hay disueltos en un líquido. Debe saberse:

a- Por evaporación solar no se puede obtener sal que contenga 100% de cloruro de sodio, ya que cuando se deposita el cloruro de sodio, se depositan cuatro sales mas. Lo recomendable será cristalizar la sal cuando el agua tenga entre 25.7 y 28º Baume. Aquí se obtiene una sal con un porcentaje de otras sales muy bajo.
b- Si las aguas madres se llevan a 30º Bé, se obtiene mayor rendimiento de cloruro de sodio de inferior calidad.
c- Si una salina no tiene equipo lavador, debe expulsarse el agua a los 28º Bé.
d- No dejar la salmuera pasar de los 30º Bé, ya que precipitará demasiadas sales que no podrán eliminarse por lavado.
e- No introducir en los cristalizadores agua antes de 25º Bé, ya que no se precipitará el cloruro de sodio.

4- Ingeniería Salinera – Construcción de salinas

El terreno adecuado para construir una salina debe tener las características siguientes:

a- Zona de clima favorable: Una región que llueva poco durante el año y que ocurra alta evaporación por efecto del calor y el viento seco, es una zona que reúne los requisitos para la producción de sal. La evaporación neta (E = Evaporación bruta (Eb) – lluvias (LL)) debe calcularse y si el valor es bajo descartarse la zona, porque la concentración del agua de mar por la evaporación será diluida por la precipitación pluvial hasta impedir por completo la cristalización. Zonas de la línea costera del Golfo de Parita, ubicadas en Aguadulce, Chitré, Los Santos y Guararé, cumplen esta condición.

b- Suelos impermeables y alta capacidad de soporte: El tipo de suelo que cumpla estas dos condiciones es importante para el desarrollo de un proyecto de salinas, ya que permite mantener el agua sin perdidas apreciables y permite el soporte de equipo mecanizado. Lajas naturales sin grietas, arcillas compactas son aptos; en cambio los suelos arenosos, mezclas de arcilla y material orgánico se descartan por su alta permeabilidad, su erosionabilidad y baja capacidad de soporte. En Panamá se esta utilizando una nueva técnica a base de plásticos (geomembranas calibre 30). Este material permite tener altos rendimientos de sal (Ver fotos adjuntas) si lo comparamos con los cristalizadores ó destajos tradicionales excavados en el mismo suelo. Su costo, su manipulación y técnica de extracción de sal son las limitantes con esta nueva tecnología.



Cristalizador plástico

Destajo tradicional


c- Superficies con ligero desnivel: Esto permitirá extender una capa de agua casi uniforme de manera que el efecto del sol y el viento se aplique de forma pareja. También permitirá el traslado de agua por gravedad entre los distintos lagos y evitando el estancamiento de agua. El uso de bomba de combustión sirve para trasiego de aguas y su uso es muy popular desde la década de 1950.

d- Contornos adecuados y apartado de ríos y desembocadura: La proximidad de ríos ocasiona riesgo de inundación y erosión-sedimentación durante la temporada de lluvias. También ocasiona una baja concentración del agua de mar que entra a veces por los esteros que circundan los rios. El agua de mar con una concentración entre 3 y 3.5º Bé será afectada, impidiendo la alimentación de las salina.

6- Las obras principales de una salina:

1- Muro de contención (Entrada de la albina): Permite controlar la entrada del agua de mar durante la época de mareas altas, evitando la inundación de la salina; sobre todo los cristalizadores tradicionales y los “tercios” ó lagos excavados en la tierra.
2- Estación de Bombeo: Muy poco usado en nuestro medio.
3- Canal de conducción: Permite llevar el agua de mar desde el muro de contención hasta la salina.
4- Lagos de almacenamiento y calentadores (“Tercios”): Permite acumular agua entre fases de mareas altas y también sirve de concentración del cloruro de sodio (Recordar que el cloruro de sodio empieza a precipitar a los 25º Bé). Siete áreas ó lagos de almacenamiento y concentración se recomiendan para elevar la concentración desde 3 a 25 grados Baume.
5- Cristalizadores (“Destajos”): Generalmente debemos destinar el 10% de la superficie disponible para los cristalizadores, lugar donde tiene lugar la precipitación del cloruro de sodio, la cual debe reunir determinadas características para coadyuvar a una buena calidad del producto y permitir labores de la extracción de la sal. Deben estar ubicados en terreno firme y compacto, de material impermeable ó usar geomembranas plásticas.
6- Canal de drenaje: permite desalojar aguas de mala calidad, durante el proceso de preparación y de producción.

Los métodos de control de agua y producción, muchas veces empíricos, deben modernizarse. Algunos factores son fácilmente calculables como son:

1- Cantidad de salmuera (V); (V: H A )
2- Cantidad de sal (S); S: s V
3- Sal cristalizada (Sc); Sc: C D Ac
4- Productividad de sal (R); R: 1000 S/ A

V: Volumen
H: Altura de agua en lagos
Ax A: Área de los lagos
Sc: Sal cristalizada
C: Espesor promedio de la capa de sal
D: Peso volumétrico de la sal
Ac: Área del cristalizador

Por ultimo debemos concientizarnos todos, desde los salineros hasta estudiantes del país que desconocen que esta gran industria, abastece las refinadoras de sal del país y logran que nos llegue un producto de calidad. Mejorar los sistemas de almacenamiento de agua en los lagos, buscar nuevas técnicas de trabajo nocturno para minimizar el efecto del sol, nuevos métodos de transporte de sal y nuevas técnicas de refinamiento de sal son algunos de los planes que debemos tener hacia el futuro.